Me parece que Lorca, de su manera intencional, presenta en Bodas De Sangre, algún tipo de reflexión sobre cómo se formaban las familias en la época, por medio de unir algo tan significante como un matrimonio con algo trágico como la muerte. Uno podría decir, que hay intenciones más allá de solamente contar una historia trágica, pero hay reflexión de la sociedad y hay perspectiva personal del escritor.
Por eso, me interesó investigar cómo Lorca utiliza el matrimonio para criticar la sociedad en que vivía. Este tipo de pregunta no se ha investigado a fondo. Generalmente, lo que encuentro son investigaciones de cómo se representa roles de género o papeles específicos de la gente, la muerte como representación del poder de la sangre, etc. Pero, nunca he visto un enfoque en la vida rural, y esto es relevante, ya que hay diferencias significativas entre la vida rural y urbana y estas crearán un análisis más enfocado y distinto de otros.
El objetivo de la investigación, es explorar hasta qué punto, como y porque Lorca usa el concepto del matrimonio en Bodas de sangre, como herramienta para traer a luz un problema que existía en la sociedad española en zonas rurales. Esto será hecho por medio del análisis de la obra por medio de dos perspectivas: la perspectiva literaria y la perspectiva histórica.
Por medio de jornales, libros, artículos y documentos sobre la historia española, la vida rural y la evolución de la estructura de la familia de la población de la época, tengo la intención de encontrar cuales fueron los factores que influyeron en una estructura familiar típica. En relación a literatura, la misión es buscar como Lorca infiere su crítica en el texto (de la obra) por medio de rasgos estilísticos incluyendo la estructura de la obra y conecta estos con el contexto histórico y cultural.
Lorca se inspiró en un caso criminal, que ocurrió en 1928 en el campo de Níjar, provincia de Almería, que se conoció por "El Crimen de Níjar" en los periódicos madrileños y andaluces (Garía, 1985). Le fascinó muchísimo, y generó ideas que fueron desarrolladas sólo 5 años después, en la obra Boda de sangre.
Federico Garcia Lorca (1889 - 1936), uno de los artistas más geniales del siglo XX, contribuyó a literatura española con sus poemas y obras teatrales, entre otras, trayendo su experiencia de vida y perspectiva en sus creaciones, las cuales conmueven a mucha gente hasta el día de hoy. Su creatividad nos cuenta sobre la historia española, particularmente, sobre las situaciones de diferentes miembros de la sociedad, dando espacio para la representación de los menos visibles y trayendo crítica sobre cómo las circunstancias involucradas, afectaba la manera en que estas personas pensaban y vivían. Una de las obras más populares de Garcia Lorca es Bodas de sangre, publicada en 1933.
Bodas de sangre cuenta la historia de dos hombres, Leonardo y el Novio, que luchan por el amor por una joven, la novia. La obra empieza un poco antes de que el novio y la novia se casen, sus familias están preparándose para la boda. Sin embargo, la novia está enamorada de Leonardo, con quien estuvo en una relación, que no tuvo éxito porque Leonardo no fue considerado lo suficientemente rico para casarse con ella. La novia, entonces, va a casarse con el novio, que tiene condiciones que se igualan a de ella. Además, Leonardo está casado con la prima de la novia, y su matrimonio no funciona tan bien. Hay un problema, los Felix, la familia de Leonardo, mataron en el pasado al papá y hermano del novio y por eso hay todavía conflictos entre estas familias. Por esto, la obra termina con los dos hombres (Leonardo y el novio) matándose uno a otro, en el día de la boda, después de la ceremonia.
La obra representa las costumbres típicas de la tierra de Lorca, que creció en una zona rural. En el principio del siglo XX la vida era difícil, España tenía un bajo nivel de industrialización, era un país atrasado, en torno del 70% de la población vivía en el campo, y los habitantes tenían que luchar muchísimo para sobrevivir (Anónimo, 2016, p. 1). En promedio, las familias tenían 5 hijos, los cuales correrían el riesgo de ser analfabetos, la mortalidad infantil era altísima (Fernandez, p. 8), la producción del campo no daba para ni si quiere alimentar a los que vivían en él, y la emigración era el único escape. Todas estas condiciones duras, influyeron el estilo de vida del pueblo, sus creencias, expectativas, valores y limitaciones, formó una estructura familiar común entre los habitantes, específicamente en zonas rurales, para su sobrevivencia.
En 1902, por causa de la derrota de la guerra de Cuba que pasó entre abril hasta agosto en 1989, España tuvo una pérdida de una gran parte de sus posesiones lo que resultó en una crisis económica, política y social fuertemente caótica.
España se quedó, un país bastante pobre, la gente vivía en condiciones extremadamente inestables, no tenían lo suficiente para vivir. Mientras en el campo, la situación era peor, había mucha miseria, mala distribución de la tierra, suelos muy pobres, escasez del agua, entre otras. Este período difícil, que está lleno de muchas crisis, movimientos y conflictos, inclusive la primera guerra mundial (1912-1918), se extendió hasta el golpe de estado, con apoyo del rey y del general Primo De Rivera en 1923 (Memorias De España, 2013).
Empezó la dictadura. Hubo un desarrollo y modernización enorme por medio de un gran plan de obras públicas, mejorando la economía significativamente, expandiendo la industria y aumentando la cantidad de empleo. No obstante, en 1930, Rivera, perdió todos los que lo apoyaban y por eso abandonó su posición y salió de España. Esto causó una convocatoria para nuevas elecciones en 1931, cuando las cortes aprobaran la constitución de la república. La constitución contenía cambios incluyendo la separación del estado y la iglesia, el derecho al voto para las mujeres, y reconoció la importancia del apoyo a los trabajadores, entre otras.
Mientras estos cambios que resultaron en un gran progreso en España en las partes más industriales, había casi 2 millones de españoles que todavía vivían en zonas rurales, pasaban el año entero desempleados y casi no sobreviven con los jornales que ganan. Este periodo duró hasta la guerra civil española que empezó en 1936 que causó demasiado terror y violencia, sin embargo, Bodas de sangre fue publicada tres años antes.
Es interesante que, mientras hubo un progreso significativo en zonas más urbanizadas, llevaba mucho tiempo para poco desarrollo en zonas rurales. Esto es porque, como España en general no tenía una situación económica buena, era aún más difícil llegar a las zonas rurales para desarrollarlas, ya que no había suficientes recursos ni ventajas ya que las condiciones eran malas.
En Bodas de sangre, se trata de la vida de las familias trabajando justo en estas tierras. Lorca tuvo una experiencia de primera mano, he visto por supuesto, injusticias con el pueblo rural, las cosas que no funcionaban entre ellos, la dinámica familiar, etc. Pude traer sus experiencias en la composición de la obra, la cual vamos explorar más de este tema.
La estructura familiar común en las zonas rurales, se formó por, entre muchas otras, dos cosas: la situación económica y la religión. A pesar de las condiciones difíciles hubo una inclusión de economías locales en mercados regionales (Calderón, 1941, p. 342). Esto generó una dependencia de la comercialización que tenían las familias. El deseo de tener tierras era algo predominante, porque era la única forma de mejorar las condiciones de vida en el campo. Si tenías mucha tierra, que fuera buena para diferentes actividades económicas, tendrías la posibilidad de aumentar tu salario, y consecuentemente mejorar su calidad de vida (Carrión, 2002 p.32).
En consecuencia, las familias típicamente estaban compuestas de un padre y una madre, que tenía varios hijos, que podrían trabajar en el campo, lo que simplificará el trabajo. El papel de la mujer y del hombre eran cruciales para conservar esta estructura que favorecia el propósito de conservar las tierras que era el único camino para mejorar la vida. Esto se ve en Bodas de sangre, las familias del novio, la novia y Leonardo, están compuestos por parejas de hombre y mujer que tienen tierras y dependen de las mercaderías que vienen de ellas para tener un ingreso.
Además del hecho de que las condiciones de las zonas rurales afectaron a la estructura familiar, los roles tradicionales también eran influenciados por la religión. Con el desarrollo que hubo en la sociedad española durante la dictadura de Primo de Rivera, hubo una aceleración del proceso de secularización de la población española, alrededor de los años 1920s.
Sin embargo, aunque hubo secularización a través de mejoras en los medios de comunicación, la influencia de la iglesia Católica en la vida de los españoles era muy fuerte, y sigue siendo la religión más predominante de España hasta el día de hoy.
Esta presencia tan fuerte de la iglesia y religión era más enraizada en los campos. La fé fue transmitida por medio de las órdenes religiosas presentes en la mitad del siglo XIX. Fue en la época que las órdenes pasaron por un periodo de un crecimiento significativo. Los líderes religiosos realizaban actividades asistenciales y educativas en el campo, y fue a partir de allí que la Iglesia llegó a muchos Españoles (Requena, 2018). La religión se torna entonces, la base de cómo la gente vive, y un canal de esperanza. En Bodas de Sangre hay representación de la religión en los campos como por ejemplo, la ceremonia de la boda se realiza en una iglesia, y los personajes incluyen también la fé en su lenguaje, usan frases como "Dios bendiga su casa".
El padre, niños, abuelos, tíos, los hombres típicamente, siempre estaba en el campo trabajando y haciendo el trabajo "pesado", cuidando de las tierras, haciendo acuerdos y tomando decisiones por su familia. Tenía el papel de proveedor de la casa, lo que se conecta con el cristianismo, donde se cree que el hombre es el "cabeza", y por eso tiene que tener autoridad en su casa. Cuando se trata de relaciones con mujeres, tener deseos sexuales y expresarlos, era más aceptable que los tuviera, por que era el macho, y por tenia mas derecho, o mejor, era motivado a expresar su emociones para demostrar su masculinidad y conquistar mujeres.
Estas características son notables en los personajes de Bodas de Sangre. El novio por ejemplo, es el que cuida de las tierras así como Leonardo y el padre de la novia. En el acto uno, en un diálogo que tiene Leonardo con su mujer y suegra, se puede ver esta masculinidad en la forma que Leonardo responde a las mujeres, tiene respuestas groseras como "no le he preguntado su opinión", "te puedes callar?". No cabe duda que, si consideramos cómo era apreciada la masculinidad y el rol fuerte del macho, les dio a los hombres, más oportunidades en la sociedad, y esto se refleja en Bodas de Sangre.
La mujer, por otra parte, tenía un papel bastante diferente al del hombre. Con influencia de las expectativas religiosas, se esperaba de la mujer su pureza, delicadeza y feminidad (Castedo, 2016). Era crucial ser dependiente del hombre y tener como meta principal de su vida, casarse virgen, tener muchos hijos y saber hacer tareas de la casa como cocinar, coser, lavar ropa, etc. La mujer entonces, tenía un trabajo duro, pero dentro de su hogar. Esto se ve con todos los personajes femeninos de la obra. La madre por ejemplo no cuida de las tierras, pero lo hace su hijo mientras ella se queda en casa. La novia pasa los días cocinando y bordando, la mujer de Leonardo pasa los días en casa con el niño, y así sigue.
La madre, cuando está hablando con su vecina sobre la boda, se sorprende de forma negativa, al saber que la madre de la novia, no vivió una vida pura y honrada, ya que "No quería a su marido" y "era orgullosa". Es posible ver, que el rompimiento de este rol y expectativas no eran bien recibidos por la sociedad, especialmente en los campos. Por la situación de calidad de vida en la época, este rol tradicional feminino era lo que estaba funcionando para que las familias tuvieran muchos hijos que podrían trabajar en los campos. Sí las mujeres empezaban a salir de casa para estudiar, no había nadie para cuidar de la casa o de los niños.
Las relaciones entre los personajes de la obra reflejan tres expectativas que tenía la sociedad sobre el matrimonio: La compatibilidad económica, el ejercicio de roles tradicionales y el mantenimiento de una buena apariencia.
La compatibilidad económica era una expectativa primordial en la constitución de un matrimonio a principios de los años XX. Basado en las condiciones del campo, sabemos que la única forma de mejorar la calidad de vida era por medio de tener tierras y posesiones. Había un deseo común entre los campesinos de subir en las clases sociales. Por eso, no era apropiado que una chica rica se casará con un hombre pobre, y viceversa.
Es notable como el matrimonio compuesto por la compatibilidad económica se desarrolló en un problema paralelo entre todos los matrimonios de la obra. El relacionamiento de Leonardo, de la novia/el novio, la madre y del padre, no funcionó. Por causa de esto, cada familia que viene de estas relaciones, son incompletas y llenas de conflictos.
Como fue mencionado, la relación pasada de Leonardo con la novia no tuvo éxito por su falta de dinero, no podría apoyar a la novia financeiramente. Esto se ve en el Acto dos, cuatro dos, donde la mujer de Leonardo dice al novio en la boda "No tenemos dinero".
Esta reclamación refuerza la impresión de que la riqueza de la familia de Leonardo a veces de la novia es relativamente diferente, y nos muestra que la compatibilidad financiera es algo importante para la madre del novio y padre de la novia cuando el asunto es la boda de sus hijos.
Lo mismo se ve en una conversación en el acto uno, cuadro tercero, donde la madre del novio y el padre de la novia, hablan de sus tierras, y su compatibilidad. El padre dice "...Las viñas valen un capital. Cada pámpano una moneda de plata. Lo que siento es que las tierras... ¿entiendes?... estén separadas. A mí me gusta todo junto." Sin duda alguna, el padre no está refiriéndose solamente a las tierras, pero Lorca está usando esta conversación para simbolizar la relación entre el novio y la novia. La conexión emocional está muy distante, son prósperos y ricos, pero están demasiado lejos para funcionar y el deseo que tiene el padre de verlo todo junto, no tendrá éxito. Lorca crítica como la sociedad, representada por los padres por ejemplo, que continuaba a apoyar estas relaciones que claramente no irían dar un resultado agradable.
La segunda expectativa social es el cumplimiento de roles de género tradicionales. La madre, por supuesto, es usada para expresar las expectativas que había para la mujer y el hombre en un matrimonio. En el acto dos, cuadro dos la madre está teniendo una charla con su hijo sobre cómo tratar a su novia y dice "…Que ella no pueda disgustarse, pero que sienta que tú eres el macho, el amo, el que mandas. Así aprendí de tu padre. Y como no lo tienes, tengo que ser yo la que te enseñe estas fortalezas..".
Se puede observar aquí, que el uso repetitivo de "el", una anáfora, contribuye para la moral y autoridad que tiene el hombre. Su rol es reforzado, tiene que ser el que manda. Lorca demuestra que esto es lo que se esperaba de los hombres, eran motivados a ser el dominante, el que tomaba las decisiones finales y se asegurará de que su esposa respetara estas funciones. Lo curioso es que, aunque este papel tiene que ser complido por el novio, al final de la obra, acaba muerto, así como Leonardo.
Algo interesante es el nombre de Leonardo. En el acto dos, cuando Leonardo está en la boda de la novia hablando con ella, la novia no le quiere cerca porque está casi casándose. Leonardo le dice entonces "Callar y quemarse es el castigo más grande que nos podemos echar encima". Esta pasión que tiene leonardo es sugerido por su nombre, el "ardo" significa como "yo quemo", e`leo", es como el león, lo que muestra la fuerza de su amor y como tiene tanta libertad de expresar esto.
El único personaje que lleva un nombre es masculino, y es lo que inicia la tragedia final, ya que convence a la novia a huir con él. Podemos argumentar que representa lo que se rebela contra las normas de la sociedad y sigue su corazón. Sin embargo, ¿porque no tiene la novia un nombre también?, en la época que la obra fue escrita, todavía las ideas que Lorca crítica eran apoyadas, y por eso, tener un protagonista masculino no sería tan chocante que un que fuera mujer.
En el acto uno, cuadro tercero, la madre, nuevamente, expresa las expectativas para la mujer, dice que casarse es "Un hombre, unos hijos y una pared de dos varas ancha para todo lo demás". La novia, no tiene mucha opción en un matrimonio, se esperaba de ella que fuera una hija bien comportada, que cuidara de su marido, hijo y casa. El entusiasmo de la madre con el pasado de la novia en el acto uno, también está conectado con sus ideas de que los niños siguen a sus padres y las hijas siguen a sus madres. Esto se ve con la novia que es buena, pero no quiere a su marido, así como su madre, y el novio que es muerto por Leonardo lo que es paralelo con su padre que también fue muerto por los félix. Observe aquí que la consecuencia de romper las normas para la mujer es menos violenta que para el hombre.
Es evidente la distinción entre hombre y mujer, y su importancia para un matrimonio exitoso de acuerdo con la época. Los papás de la novia son ejemplos perfectos del rompimiento de esta visión ideal. Su matrimonio no tuvo éxito ya que la madre realmente no quería a su marido. Estos ejemplos que no influyen tanto la trama, todavía son usados por Lorca para mostrar que una familia que empieza con una pareja que no están verdaderamente enamorados, no termina bien.
El mantenimiento de una buena apariencia es la tercera expectativa, se refiere al famoso "el que dirán". El qué dirán es una expresión que refiere a la costumbre de estar preocupado con una buena apariencia, por el miedo de lo que personas de fuera dirán. Este tipo de pensamiento es común en la cultura hispana, y no escapó de estar representado en Bodas De Sangre. Este concepto se trasladó a la estructura de la boda. Del principio al final, la preocupación con la reputación que tienen los personajes es lo que construye cada paso que lleva a la tragedia final.
El novio tiene que casarse con una mujer pura, pero la novia no lo ama y tuvo novio antes, pero tiene que aceptar su destino para ser aceptada como mujer honrada. La mujer sabe que Leonardo no la ama, pero acepta esto delante de su reputación como mujer submissa. El padre de la novia sabe que las situación de los novio y novia está lejos de tornarse en una historia feliz, pero sigue con el plan porque es lo que aparenta bien, y así sigue hasta el final. La tragedia es el resultado de la presión que tienen los personajes de mantener buena apariencia en nombre de aceptación social.
En el acto tres, cuando Leonardo y la novia están escapando de la boda, montados a caballo, Leonardo canta a la novia versos que representan "el qué dirán": "Vamos al rincón oscuro, donde yo siempre te quiera, que no me importa la gente.."
Se ve claramente, como el amor que tienen estos dos personajes uno por el otro, estaba siendo sofocado por la presión de no causar escándalo o dar motivos para que el pueblo hable de ellos. El "rincón oscuro" es el lugar donde pueden amar a quien quieren sin pensar en importar con lo que los otros dirán. Es interesante que Lorca nos muestra cómo esta preocupación con que dirán era casi como una norma, si no cuidabas de tu imagen delante de la sociedad, tu honor sería destruido.
La misma idea aparece en la misma parte, donde la madre se da cuenta de que su hijo ha muerto, y dije a su vecina "Porque vendrán las vecinas y no quiero que me vean tan pobre. ¡Tan pobre! Una mujer que no tiene un hijo siquiera que poderse llevar a los labios." De nueve, la madre, en vez de poder llorar y se entristecer sin pensar en otras personas, todavía se queda preocupada con su imagen. La suegra también instruye a la mujer que se va para casa sola para "envejecer y llorar" pero "la puerta cerrada''. Nunca. Ni muerto vivo". Es extraño para personas del seculo XXI, leer esto y no cuestionar por qué las emociones no eran bien recibidas por otras personas, pero era normal que delante del pueblo no mostrabas tus problemas. Esto se conecta con la dura realidad de los campesinos que necesitaban de una vida mejor y necesitaban de guardar las apariencias malas, para conquistar el respeto de la sociedad.
En primer lugar, el contexto histórico de la obra nos cuenta sobre cuáles eran los elementos que no funcionaban en la vida de los campesinos españoles en los principios de los años XX que influyeron en la estructura familiar, que Lorca supuestamente iría criticar. Sabemos que la esta estructura se formó entonces, por la situación económica y la tradición/la religión. Por otro lado, todavía había gente en la ciudad que seguía esta estructura familiar, ya que los cambios de oportunidades iguales para hombres y mujeres por ejemplo, acabara de empezar, entonces, se puede esperar que estos valores todavía existían en el campo y en las ciudades. Sin embargo, la meta de esta investigación es de iluminar que la típica estructura familiar fue formada justo en el campo, debido a la situación económica y la tradición.
La mujer de Leonardo por ejemplo, no podría solamente salir para la ciudad en busca de una vida mejor porque no había condiciones mínimas para que se realizara esto. El matrimonio era una de las únicas maneras de asegurar algún tipo de estabilidad para la población, pero era construido por expectativas que en práctica, eran más hirientes que útiles y por eso, hay tantos matrimonios y familias destruídas en la obra. Lorca quiere reflejar una conexión entre un matrimonio que empieza por motivaciones insostenibles, y terminan en estructuras familiares insostenibles.
Lorca hace este reflejo por medio de crear una familia que está llena de conflictos, causados por el cumplimento de las expectativas de la sociedad acerca del matrimonio. Esta familia intenta conservar estas expectativas tanto que al final no se sostiene más. El uso de rasgos estilísticos como el simbolismo y paralelismo principalmente, muestra un patrón de fallas en la construcción de relaciones, y al final la trágica muerte del novio y Leonardo sirve como un ejemplo del resultado del rompimiento de esta estructura familiar, para los miembros del pueblo campesino. Sin el hombre trabajando en los campos, no hay ningún dinero o comida. Sin mujeres en casa, no hay como tener muchos hijos, y por eso no habrá trabajadores en el campo, por tanto, no habrá cómo sobrevivir. Finalmente, la crítica de Lorca a la estructura familias a través del matrimonio, no trae solución, por el contrario, tiene el fin de traer reflexión mostrando que trágico el destino de los que seguían las normas y las que no las seguían.
Anónimo. Fundación BBVA. Cuadernos de Población: 51, 2010.
Calderón, Emilio. Política y Sociedad Rural En España Del Siglo XX. Revista De Estudios Políticos, 1941.
Tone, John Lawrence. El Nivel De Vida En La España Rural, Siglos XVIII-XX. The Journal of Interdisciplinary History, vol. 35 José Miguel Martínez Carríón.Universidad De Alicante, 2002.
Castedo, Antía Castedo. 7 Cosas Que Las Mujeres No Podían Hacer Hace 100 Años. BBC News Mundo, BBC, 24 Nov. 2016.
Garía, Àngeles. El Origen De Una Tragedia. El luto sigue en Níjar, 1985.
Requena, Federico M. Vida Religiosa y Espiritual En La España De Principios Del Siglo XX. Anuario De Historia De La Iglesia, 2 May 2018.
Dufour, Adolfo. España - Siglo XX: Memoria De España. Rtve play, 2013, España.
AI Assist
Expand